googled7f5afa4c62c5bad.html
top of page

¿Por Qué Sabemos lo que Hará Alguien Antes de que lo Haga? La Respuesta en Nuestro Cerebro

La capacidad de comprender las acciones de los demás es fundamental para la interacción social y el aprendizaje. Pero, ¿cómo el cerebro interpreta y da significado a los movimientos observados? Un estudio pionero de Rizzolatti y sus colegas (1996) exploró esta cuestión y descubrió un fascinante mecanismo neuronal en el área premotora del cerebro que podría ser clave para la cognición social y la evolución del lenguaje.


Madre e hijo

El Descubrimiento Accidental de las Neuronas Espejo

A finales de la década de 1980 y principios de los 90, el neurocientífico Giacomo Rizzolatti y su equipo en la Universidad de Parma estaban estudiando la actividad neuronal en el área F5 de la corteza premotora de monos macacos. Su objetivo original era comprender cómo el cerebro controlaba los movimientos de las manos y la boca durante acciones como agarrar objetos. Para ello, implantaron electrodos en esta región cerebral y registraban la actividad de las neuronas mientras los monos realizaban diferentes movimientos.


Sin embargo, ocurrió algo inesperado. Durante los descansos de los experimentos, uno de los investigadores tomó un objeto para comer, y algunos de los electrodos registraron actividad en las neuronas del mono, aunque este no se estaba moviendo. Lo sorprendente era que estas neuronas, que se activaban cuando el mono realizaba una acción, también lo hacían cuando simplemente observaba a un humano hacer lo mismo.


Intrigados por este fenómeno, los científicos repitieron el experimento en condiciones más controladas y confirmaron la existencia de un tipo especial de neuronas que se activaban tanto en la ejecución como en la observación de acciones. Sin embargo, estas neuronas no respondían a cualquier movimiento, sino únicamente a aquellos con una intención clara y un propósito definido.


Por ejemplo, si el mono veía a un investigador agarrar un objeto con la mano, sus neuronas espejo se activaban, pero si el investigador simplemente movía la mano sin intención aparente, las neuronas permanecían inactivas. Esto indica que el cerebro no solo copia movimientos de manera pasiva, sino que detecta y representa internamente la meta de la acción observada, permitiéndonos entender intuitivamente las intenciones de los demás.


Así nacía el concepto de las neuronas espejo, que revolucionaría la comprensión del cerebro y la cognición social.


Conexión entre Acción y Comprensión

Las neuronas espejo parecen formar parte de un sistema de coincidencia observación/ejecución, lo que permite a un individuo interpretar el significado de una acción observada sin necesidad de ejecutarla. Este mecanismo tiene importantes implicaciones para:

  • El aprendizaje por imitación: Los niños aprenden muchas habilidades observando a los adultos, desde cómo sostener una cuchara hasta el uso del lenguaje corporal en la comunicación.

  • La empatía y la interacción social: Al activar en nuestro propio cerebro representaciones motoras de lo que vemos en los demás, podríamos experimentar de manera implícita sus intenciones y emociones.

  • El desarrollo del lenguaje: Algunos investigadores sugieren que el sistema de neuronas espejo podría haber sido la base para la evolución del lenguaje, ya que en humanos, la activación de estas neuronas ocurre en la región de Broca, un área del cerebro crucial para el habla y la comunicación.


Las Neuronas Espejo en Humanos

Estudios posteriores utilizando resonancia magnética funcional (fMRI) han demostrado que un sistema de neuronas espejo también está presente en los seres humanos, con activaciones en la corteza premotora y en el giro frontal inferior, región que se superpone con el área de Broca. Este hallazgo refuerza la teoría de que la comunicación verbal pudo haber evolucionado a partir de un sistema más primitivo basado en la interpretación de gestos manuales y faciales.



Conclusión

La investigación de Rizzolatti y su equipo revolucionó la comprensión de cómo el cerebro procesa las acciones de los demás. La existencia de un mecanismo de coincidencia observación/ejecución sugiere que la comprensión de los movimientos ajenos es un proceso profundamente arraigado en nuestra biología. Además, estos hallazgos han abierto nuevas líneas de investigación en neurociencia, educación y rehabilitación neuromotora.


En Centro Ps. Eduardo Schilling, estamos comprometidos en explorar cómo estos conocimientos pueden aplicarse para mejorar la comunicación, la enseñanza y la terapia en diversas poblaciones. La comprensión del funcionamiento del cerebro nos permite diseñar mejores estrategias para el desarrollo cognitivo y social.

 
 
bottom of page