El sentido de pertenencia es una necesidad fundamental en los seres humanos. Sin embargo, algunas personas son especialmente sensibles al rechazo social, experimentando respuestas emocionales intensificadas ante situaciones de exclusión o incluso de inclusión. En este contexto, los Cyberball Studies han sido ampliamente utilizados en la investigación psicológica para estudiar la exclusión social y sus efectos. En particular, se ha encontrado que las personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) muestran una mayor predisposición a percibir el rechazo y una afectividad negativa más pronunciada ante situaciones de exclusión e incluso de inclusión.

¿Qué son los Cyberball Studies?
Los Cyberball Studies son experimentos de exclusión social basados en una tarea computarizada donde los participantes creen que están jugando un juego de lanzar la pelota con otros jugadores en línea. En realidad, los otros "jugadores" están programados para seguir ciertos patrones, como excluir al participante después de algunas rondas, permitiéndole solo recibir unos pocos pases o, en algunos casos, incluirlo completamente en la dinámica del juego. Esta metodología ha sido clave para investigar la respuesta emocional y neural al rechazo.
TLP y la Respuesta Exacerbada al Rechazo
Las personas con TLP tienden a experimentar una mayor hipersensibilidad al rechazo debido a patrones de apego inseguros y dificultades en la regulación emocional. Estudios que han utilizado el paradigma Cyberball han encontrado que:
Mayor percepción de rechazo: Incluso cuando la exclusión no es completa o es ambigua, las personas con TLP tienden a interpretarla como un rechazo significativo.
Mayor afectividad negativa: La exclusión social en estos estudios genera respuestas emocionales más intensas en comparación con personas sin TLP, incluyendo sentimientos de ira, tristeza y desesperanza.
Reacciones emocionales intensas ante la inclusión: Paradójicamente, algunas investigaciones han encontrado que la inclusión social también puede generar respuestas emocionales negativas en personas con TLP, posiblemente debido a la inestabilidad en la percepción de las relaciones interpersonales.
Evidencia Neurobiológica
Desde la neurociencia, se ha encontrado que en personas con TLP, la exclusión en el Cyberball activa intensamente regiones del cerebro asociadas con el dolor social, como la corteza cingulada anterior y la ínsula. Estas regiones también están involucradas en el procesamiento del dolor físico, lo que sugiere que el rechazo social puede experimentarse de manera similar al dolor físico en este grupo de personas.
Implicaciones Clínicas y Terapéuticas
La hipersensibilidad al rechazo en el TLP tiene implicaciones significativas para la terapia. Estrategias como la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) han mostrado eficacia para mejorar la regulación emocional y la interpretación de señales sociales.
Para profundizar en el impacto de la mentalización en el tratamiento del TLP, puedes leer nuestro artículo sobre La Terapia Basada en la Mentalización.
También, el artículo sobre Regulación Emocional en el TLP explora estrategias terapéuticas para manejar la hipersensibilidad emocional en este trastorno.
Conclusión
Los Cyberball Studies han sido una herramienta clave para demostrar cómo las personas con TLP experimentan el rechazo social de manera más intensa y cómo incluso la inclusión puede desencadenar respuestas emocionales negativas. Comprender estos mecanismos es fundamental para mejorar las intervenciones terapéuticas y ayudar a las personas con TLP a desarrollar estrategias de regulación emocional más efectivas.
Para más información sobre el impacto del apego y la neurociencia en la salud mental, te invitamos a leer nuestro artículo sobre El Trauma como Factor de Riesgo para Enfermedades Mentales.
Bibliografía
Cavicchioli, M., & Maffei, C. (2019). Rejection sensitivity in borderline personality disorder and the cognitive-affective personality system: A meta-analytic review. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment. PMID: 31478717. DOI: 10.1037/per0000359.
Comments