googled7f5afa4c62c5bad.html
top of page

El Apego y la Coherencia Narrativa: Cómo la AAI Revela el Vínculo entre Padres e Hijos.

En este artículo, abordaremos el fascinante tema del apego desde la perspectiva de uno de los referentes más influyentes en neurociencia interpersonal: el Dr. Dan Siegel. Llegamos a su trabajo a través del Master Series Seminar organizado por NICABM, un espacio en el que se profundizan los avances en tratamientos basados en evidencia, como se menciona en el artículo del Centro Ps. Eduardo Schilling sobre el tratamiento del trauma.



Madre con su hijo. Imagen de un apego seguro

¿Quién es Dan Siegel?

El Dr. Dan Siegel es médico, psiquiatra y profesor clínico de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UCLA, además de director del Mindsight Institute. Su trabajo destaca por integrar la neurociencia, la psicología y la salud mental a través de un enfoque que él denomina “neurociencia interpersonal”. Siegel es autor de numerosos libros ampliamente reconocidos, como El cerebro del niño y Mindsight, donde explica de manera accesible la relación entre el cerebro, las emociones y las interacciones humanas.


Su contribución a la comprensión del apego ha sido particularmente transformadora, ya que no solo relaciona las experiencias tempranas con la forma en que construimos nuestras relaciones, sino que también subraya la importancia de la plasticidad cerebral y el desarrollo a lo largo de la vida.


El Apego y la Neurociencia Interpersonal según Dan Siegel

Uno de los aspectos más fascinantes del enfoque expuesto por Siegel en su libro "The Developing Mind" es su énfasis en que el apego no está determinado genéticamente ni es el resultado directo del temperamento del niño. En cambio, el principal y mejor predictor del tipo de apego que un niño desarrollará con su cuidador principal es la manera en que ese adulto ha integrado sus propias experiencias de apego temprano. Esto puede evaluarse a través de una herramienta fundamental en la investigación del apego: la Adult Attachment Interview (AAI).


La Adult Attachment Interview es una herramienta diseñada para explorar cómo los adultos organizan sus pensamientos, emociones y narrativas en torno a sus propias experiencias de apego en la infancia, independientemente de si esas experiencias fueron positivas o negativas. Lo que esta evaluación demuestra es que no es el "contenido" objetivo de las vivencias lo que importa, sino el nivel de integración y coherencia con el que una persona comprende e interpreta su historia personal.



¿Qué significa esto para la relación entre padres e hijos?


El trabajo de Siegel y otros expertos en apego sugiere que la capacidad de un adulto para construir un vínculo de apego seguro con su hijo no depende exclusivamente de las circunstancias de su propia infancia. En lugar de eso, depende de si esa persona ha sido capaz de reflexionar, dar sentido y encontrar coherencia en su historia de apego temprana. Dicho de otro modo, la integración emocional y narrativa de sus experiencias infantiles les permite establecer una propuesta relacional más segura y consistente con sus propios hijos.


Esto tiene implicaciones significativas. Por ejemplo, un adulto que haya vivido una infancia llena de inseguridades, conflictos o rupturas en el vínculo afectivo con sus cuidadores no está necesariamente condenado a replicar esos patrones con sus propios hijos. Si ese adulto logra procesar e integrar esas experiencias de manera consciente, tiene muchas más probabilidades de generar un estilo de apego seguro en sus hijos.


Por el contrario, si esas experiencias no han sido procesadas, es más probable que influyan negativamente en la manera en que el adulto se relaciona con el niño, dando lugar a estilos de apego más inseguros (ansioso, evitativo o desorganizado).


El apego y el temperamento del niño

Este hallazgo también desafía la idea de que el apego es resultado del temperamento del niño. Aunque las características temperamentales del niño pueden influir en la dinámica relacional, la investigación en el campo del apego ha demostrado que el factor más influyente sigue siendo la propuesta relacional del adulto. Es decir, el modo en que el cuidador se sintoniza emocionalmente, repara rupturas en la relación y responde a las necesidades del niño juega un papel fundamental en la construcción de un apego seguro.



La idea de que el apego depende más del adulto que del niño resalta un punto clave: el apego no es algo "natural" o predeterminado por la biología, sino un proceso relacional que se construye a través de las interacciones cotidianas.


Reflexión: La esperanza en la integración emocional

Desde una perspectiva terapéutica, el trabajo de Dan Siegel ofrece un mensaje esperanzador: aunque las experiencias tempranas puedan dejar una huella en el adulto, es posible transformarlas y construir relaciones más seguras y saludables con las generaciones futuras.


Esto pone de relieve la importancia de la terapia y la introspección para los padres o cuidadores. Trabajar en la integración de sus propias historias emocionales no solo beneficia su bienestar personal, sino que también influye positivamente en las relaciones que construyen con sus hijos. De esta manera, el apego se convierte en un proceso dinámico que puede cambiar y fortalecerse a lo largo de la vida, gracias a la capacidad de reflexión y a la neuroplasticidad del cerebro humano.


En el Centro Ps. Eduardo Schilling, nos dedicamos a brindar herramientas y conocimientos basados en evidencia científica para promover relaciones más conscientes y saludables. Si deseas explorar más sobre el tema del apego y sus implicancias en la vida cotidiana, te invitamos a consultar otros artículos relacionados:



El conocimiento sobre el apego no solo nos ayuda a comprender cómo nos vinculamos con los demás, sino que también nos ofrece una oportunidad invaluable para transformar y sanar nuestras relaciones más importantes.

 
 
bottom of page